Introducción: Se realizó una evaluación comparativa de desempeño de dos Mixer a campo en situaciones de trabajo normal. El objetivo del trabajo fue comprobar el desempeño de un mixer vertical de origen canadiense (llamado mixer «J»), con batea de doble sinfín y sistema de mezcla vertical, con otro modelo popular del mercado, de origen extranjero y de similares características operativas: sistema de mezcla con sinfín vertical, (llamado mixer «X») Los análisis desarrollados se basaron en comparación de:
Aspectos de mezclado Influencia de la mezcla (TMR) en el desempeño animal.
Las hipótesis principales planteadas fueron:
* a- Una mezcla homogénea es aquella cuyas muestras, tomadas durante su descarga en los comederos, poseen un bajo coeficiente de variación.
(CV: inferior o igual al 10%) de las variables físicas y nutricionales que se analicen.
* b- Es más eficiente el mixer que obtiene los menores CV en el menor tiempo posible de mezclado.
* c- El desempeño animal sería mejor en las vacas alimentadas con el mixer que presente menores CV.
La experiencia tuvo una duración total de 30 días, de los cuales 18 días fueron de acondicionamiento de materiales y adaptación de los operarios y animales al experimento y el resto de mediciones. El ensayo se llevó a cabo en el establecimiento «Don Pepe» de la firma Bossio e hijos en la localidad de Colonia Vignaud (Pcia de Córdoba).
Al inicio del ensayo este tambo tenía:
* Un único rodeo de vacas de 110 animales en ordeño
* Con un promedio de:20,8 ± 5,7 litros/vaca/día;
* Días en lactancia 145 ± 80 días.
* Vacas con 2,3 ± 1,02 lactancias.
El manejo nutricional era de tipo pastoril con suplementación a corral, mediante una dieta total mezclada (TMR) base heno y concentrados.
El grupo total de vacas se dividió en dos, con igual número de vacas para los dos tratamientos:
* Tratamiento 1 (T 1)= Mixer «J»
* Tratamiento 2 (T 2)= Mixer «X» de origen y fabricación extranjera y clásico del mercado
* Ambos grupos (n= 110 vacas/tratamiento), se manejaron en forma separada físicamente durante todo el ensayo, tanto en el corral como en la franja de pastoreo.
Al comenzar el ensayo los dos mixers, de características semejantes se encontraban en perfecto estado mecánico de funcionamiento.
Observaciones y variables registradas
a- De los mixer:
* Chequeo rutinario de aspectos mecánicos de funcionamiento.
* Evaluación del desempeño en el procesamiento de heno.
* Evaluación del desempeño en la preparación de las mezclas (TMR):
1) Con distintos minutos de mezcla (6, 8,10 y 12 minutos).
2) con distintos tiempos totales de mezclado: 8 y 16 minutos (mixer J y Mixer X respectivamente)
b- De las dietas TMR
* Muestreo diario de las TMR durante la descarga de los mixers en los comederos, en 10 puntos distintos y equidistantes entre sí, para determinar a través del sistema Penn State de separación de partículas, la homogeneidad de las mezclas (TMR).
* Composición química de las muestras de TMR: Materia seca (% MS), proteínas (% PB), fibras ácida y neutra (% FDN, FDA), lignina (% Lig), cenizas (% cen.) y extracto etéreo (% EE).
* Estimaciones del valor nutritivo: energía neta lactancia (ENlact)
c- De los animales
1). Condición corporal (CC), al inicio y al final del ensayo.
2). Producción y composición química de leche: grasa, proteínas, lactosa, sólidos no grasos, urea:
3). Registros vaca por vaca, las 2 dos últimas semanas post-acostumbramiento. 3). Monitoreo diario de deposiciones fecales.
4). Monitoreo diario de locomoción (Score de Locomoción).
5). Observaciones del comportamiento en los comederos.
Manejo y alimentación:
El grupo de vacas experimentales se manejó bajo las condiciones regulares del establecimiento, respetando los horarios normales de cada actividad (ordeños, comidas, etc.).
Mientras duró el ensayo y a los fines de una correcta comparación, las vacas de cada tratamiento se manejaron en un mismo corral de alimentación pero separadas físicamente entre sí mediante un hilo eléctrico, con idénticas facilidades (comederos, bebederos), para un adecuado confort.
Se realizaron dos ordeños diarios: 4 a.m. y 3 p.m.
Diariamente, luego del ordeño matutino las vacas fueron al pastoreo (base alfalfa) y al mediodía, inmediatamente antes del ordeño vespertino los animales recibieron en los comederos pasto cortado y picado, de similares características al del pastoreo.
Posterior a este ordeño (5 pm, aproximadamente) se les ofreció en los mismos comederos su respectiva TMR.
Resultados:
Dieta y su característica
A continuación en la tabla 3.1 se presentan las características de las dietas ofrecidas:
Ingredientes |
Proporción de Ingredientes % base seca |
Oferta |
Alfalfa pastoreo |
6,1 |
1,8 |
Alfalfa, Green chop (comedero) |
9,2 |
2,7 |
Maíz grano seco |
7,4 |
2,2 |
Soja expeler (sala |
1,6 |
0,5 |
Mix, minerales (sala |
0,5 |
0,2 |
Heno alfalfa TMR |
9,5 |
2,9 |
Silo de Sorgo TMR |
21,1 |
6,4 |
Silo de Alfalfa TMR |
17,3 |
5,2 |
Semilla de Algodón |
8,1 |
2,4 |
Algodón Expeller TMR |
7,0 |
2,1 |
Grano de Sorgo molido |
12,2 |
3,7 |
Total Ingredientes |
100% |
30,1 |
Valor |
|
|
% de Materia Seca |
47,5 |
|
% de Cenizas |
8,7 |
|
% de Proteína Bruta |
18,1 |
|
% de FDN |
41,9 |
|
% de FDA |
24,9 |
|
% Lignina |
6,56 |
|
% de Extracto Etéreo |
6,8 |
|
% CNF |
24,5 |
|
ENL Mcal/kg |
1,66 |
Esta dieta, fue formulada por los propietarios sobre la base de las recomendaciones del
asesor, cumplió con los objetivos de producción planteados en la empresa para
el grupo total de vacas, las que llegaron a un promedio general de 25,45
litros/vaca/día, de acuerdo al control lechero en tanque realizado.
En la dieta total la mezcla TMR representó el 75.2% de la MS total ofrecida
mientras que el resto (24.8%) fueron los concentrados ofrecidos durante los
ordeños y las pasturas frescas.
La oferta total de MS de alimentos calculada fue en promedio de 30,1 kg/vaca/día.
Sin embargo, considerando los desperdicios los que se estimaron en un 22% aproximadamente,
el consumo neto estimado por animal fue de alrededor de 23,4 kg MS/vaca/día,
concordando con la producción de leche obtenida.
Los mayores desperdicios se verificaron en la pastura, principalmente en el pasto
picado que se ofreció en los comederos.
En la TMR los desperdicios se estimaron en orden al 15% y se observó una pérdida mayor
(17-18%), en los comederos del mixer «X», debido al sistema de
descarga de este equipo, que generó muchas pérdidas a los costados (falla de
detalle de diseño en el diseño mecánico).
b. Las Mezclas TMR y sus características
1)
Procesamiento del HENO:
Ø Los mixers procesan de manera diferencial el heno, con un desempeño significativamente diferente
entre ellos.
Ø Mientras que «J» procesa un rollo completo (500 kg, aproximadamente), en 8 minutos
totales, el mixer «X» lo ejecuta en el doble de tiempo o sea, en 16 minutos.
Los datos del heno de ambos mixers, analizados a través del separador Penn State, el cual permite analizar la
proporción de partículas de diferente tamaño que posee el forraje picado.
Se muestra a continuación:
En base a las instrucciones del dispositivo Penn State, la estratificación más
adecuada para henos de alfalfa de alta calidad sería aproximadamente de:
I.
Bandeja superior, hasta un 15% del material con trozos de 5 a 8 cm.
II.
Bandeja intermedia, hasta un 55 % del material debería retener partículas entre
1
– 2 cm.
III.
Bandeja inferior o «ciega», el 30% restante con partículas de menos
de 1 cm (de hojas y tallos más tiernos).
|
“J” (8 |
“X” (16 |
“J” (8 Minutos) |
“X” (16 |
Bandeja |
|
|
|
|
Superior |
23 |
26 |
35.1 |
43 |
Media |
47 |
41 |
8.9 |
15 |
Inferior |
30 |
33 |
20 |
31.2 |
Total |
|
|
|
|
Como se observa, en ambos mixer la proporción de forraje (% de partículas), fueron semejantes
y la bandeja superior retuvo más material del aconsejado.
Sin embargo, en la mitad del tiempo de procesado (8 minutos), los % CV (Coeficiente
de varianza), del mixer «J», fueron inferiores en las tres bandejas.
No obstante, estos CV fueron elevados en los dos mixers (excepto «J»
bandeja intermedia), lo cual indica que todavía hay margen para mejorar la heterogeneidad del
picado, dejando tal vez más tiempo operativo en ambos.
Sin embargo, probablemente se logren mejoras significativas a través de las
cualidades físicas originales del heno (material más seco, con abundantes
hojas, tallos finos y tiernos y libre de malezas, hongos y sustancias
extrañas).
No necesariamente incrementando el tiempo operativo de mezclado se mejora la
homogeneidad.
Es posible que al contrario, se «segreguen» más las partículas extremas
(las más gruesas queden proporcionalmente más grandes y las finas, casi polvo).
Es necesario hacer una aclaración, el mixer “X” aun con mayor tiempo operativo de
picado (16 minutos), continuo dejando una alta proporción de forraje sin picar.
Esto puede deberse muy probablemente a las relaciones entre la dimensión de la batea
y la posición del sinfín que en el mixer «X» propiciaron la presencia
de puntos «ciegos», en donde el heno no se puede integrar de manera
acorde con los otros ingredientes.
En el proceso del heno se pudieron observar diferencias significativas tanto en el desmenuzado
inicial, como en la mezcla con el resto de los ingredientes de la ración. En el
desmenuzado inicial existe una gran diferencia del mixer «J» con
uniformidad en el desmenuzado de la fibra, respecto al testigo «X» en
donde se ven además de «bollos o nido», muchos fragmentos del centro
o núcleo de los rollos sin desmenuzar.
1) Procesamiento de la mezcla completa (TMR):
Para los dos equipos el orden de los ingredientes fue el
mismo y los tiempos de mezclado de cada uno fueron definidos previo ajuste de
la homogeneidad de las TMRs, evaluadas para distintos tiempos operativos
2.1. Orden de mezclado y tiempos operativos:
El orden de ingreso de los ingredientes y los tiempos definitivos de mezclado se determinaron
para que cada mixer pudiese lograr su mejor mezcla potencial.
El orden de ingredientes y los tiempos finales fueron:
Primero:
Heno previamente picado en cada mixer (8 min «J» y 16 min
«X»)
Segundo:
Ensilaje de alfalfa
Tercero: Semilla de algodón
Cuarto: Sorgo molido
Quinto: Expeler de algodón
*
Mezcla previa de 3 min para J y 6 min para «X».
Sexto: Ensilaje de sorgo
*
Mezcla final de 3 min para J y 6 min para «X».
2.2. La evaluación previa de la homogeneidad de la mezcla TMR
Se realizó un ajuste de los tiempos operativos finales de cada mixer, evaluando
las mezclas a distintos tiempos totales de mezclado.
Se evaluaron primero 4 tiempos totales diferentes, siempre siguiendo el orden de
ingredientes para el mezclado y ejecutando una pre-mezcla de los mismos antes
del ingreso del ensilaje y una mezcla final posterior a su carga.
Los datos se muestran en la tabla 3.3.
Tabla 3.3. Coeficiente de variación
(% CV) de las partículas retenidas en cada bandeja del separador Penn State,
para mezclas TMR procesadas a diferentes tiempos en cada mixer.
Mixer |
J |
X |
J |
X |
J |
X |
J |
X |
Minutos |
|
|
|
|
|
|
|
|
% C.V. por Bandeja |
||||||||
Superior |
32 |
52.1 |
30 |
49.8 |
28.7 |
39.8 |
32.5 |
41.1 |
Media |
7.8 |
28.1 |
9 |
23.6 |
8.2 |
18.2 |
8.7 |
15.8 |
Inferior |
16.6 |
32.5 |
17.6 |
30.4 |
17.8 |
26.5 |
17 |
23.1 |
Bandeja de superior
(partículas > 2 cm).
Bandeja media (partículas 0.8
a 2 cm).
Bandeja inferior, o ciega
(partículas menores a 0.8 cm).
Ø Como se aprecia el mixer «J» logra valores menores de CV y más estables,
en la mitad del tiempo que el mixer «X».
Ø Además, en el mixer «J» no cambian mucho los CV aumentando el tiempo
operativo de mezcla.
Ø En cambio en «X» con el incremento del tiempo algo mejoraron, aunque no
significativamente. Pero se decidió no incrementar el tiempo operativo por
encima de 12 minutos porque con más mezclado se tendían a «segregar»
las partículas y a «pulverizar» bastante las más pequeñas.
Ø En definitiva, los tiempos totales de mezclado se definieron en 6 minutos para el
mixer «J» y en 12 minutos para «X».
Ø Se reitera que los mejores y más bajos CV fueron relativamente altos e indicarían que
el material forrajero original (silajes, henos), poseían características
natas relativas a tamaño de partículas, flexibilidad, densidad, humedad, etc.
tales que luego los mixers no logran homogeneizar la mezcla de manera
suficiente aún a tiempos mayores.
2.3. Evaluación de las mezclas TMR finales adoptadas para evaluar el
desempeño animal:
Las mezclas finales se ajustaron tal como se analizó en el punto anterior, en 6
minutos totales para el mixer «J» (3 minutos de mezcla previa antes
del silo de sorgo y 3 minutos más luego del mismo) y 12 minutos para el mixer
«X» (6 minutos antes y 6 minutos después del ensilaje de sorgo),
siguiendo el mismo orden de carga antes descripto.
En las tablas 3.4 y 3.5 se muestran los desempeños de ambos mixer, evaluados a
través del CV de la mezcla en cada sección de las bandejas del separador Penn
State.
Tabla 3.4. Coeficiente de variación (% CV), de las
partículas retenidas en cada bandeja del separador Penn State, para mezclas TMR
finales.
|
Bandeja |
Bandeja |
Bandeja |
“J” 6 Minutos |
33.4 |
8.7 |
18.8 |
“X” 12 |
40.4 |
16.4 |
25.6 |
Tabla 3.5.
Coeficiente de variación (% CV), de los nutrientes contenidos en los materiales
retenidas
en cada bandeja
del separador Penn State, para las mezclas TMR finales.
S:
Bandeja de superior (partículas > 2 cm);
M:
Bandeja media (partículas 0.8 a 2 cm)
I:
Bandeja de inferior, o ciega (partículas menores a 0.8 cm).
|
% |
% |
% |
% |
% |
||||||||||
Sup. |
Med |
Inf. |
Sup. |
Med. |
Inf. |
Sup. |
Med. |
Inf. |
Sup. |
Med. |
Inf. |
Sup. |
Med. |
Inf. |
|
“J” |
4.5 |
3.5 |
2.8 |
20.2 |
12.1 |
6.2 |
4.3 |
5.9 |
20.2 |
8.7 |
5.6 |
24.7 |
8.8 |
6.8 |
12 |
“X” |
12 |
10 |
3.2 |
20.5 |
34.5 |
6.5 |
6.3 |
3.3 |
20.5 |
13.1 |
15.3 |
28.1 |
21 |
8.9 |
19.3 |
En ambas tablas se aprecia que la variación generada en la mezcla del mixer
«X» fue más elevada en casi todos los parámetros estudiados (ver valores
destacados).
Un ejemplo notable es el de las «cenizas» (minerales de la mezcla y/o
tierra incorporada del exterior). Este parámetro es muy importante ya que se
trata siempre de partículas muy pequeñas y de alta densidad, cuya mezcla
homogénea es muy dificultosa.
2.4. Evaluación de la homogeneidad de las mezclas TMR en la descarga en los comederos.
Los valores generales de calidad de las TMR, la cual representó el 75,2% de la MS total
ofrecida diariamente a los animales, fueron los que se observan en la tabla 12.
Tabla 3.6. Valores
de calidad de las TMR elaboradas por ambos mixers:
% MS |
% P.B. |
% FDN |
% FDA |
% Lignina |
% Cenizas |
||||||
X |
J |
X |
J |
X |
J |
X |
J |
X |
J |
X |
J |
54.13 |
49.62 |
15.54 |
15.31 |
37.95 |
39.24 |
24.50 |
24.91 |
7.11 |
6.42 |
15.49 |
10.52 |
En promedio, las únicas diferencias detectadas en magnitud fueron en el %MS (casi de 4.5 unidades) y en cenizas (aproximadamente 5 unidades porcentuales), más altas en la TMR del mixer «X», el resto fueron poco significativas.
Sin embargo, cuando se analiza en detalle en función del orden de descarga en los comederos
se verificaron variaciones de importancia.
A continuación se presentan los datos relativos a la homogeneidad de las mezclas TMR
descargadas por cada mixer en sitios distintos de los comederos (Tabla 3.7).
Se analizaron todas las muestras intermedias de la descarga o sea el número: 2, 4,
6,8 y 9 pero como no hubo mayores diferencias entre ellas, aquí solamente se
reportan las más representativas que fueron el número 3,5 y 7.
Nótese nuevamente (valores destacados), la significativa dispersión de la variación en los nutrientes de
la entrega de la mezcla, principalmente en el mixer «X».
Tabla
3.7. Concentración de nutrientes de las dietas
descargadas por los mixer, de acuerdo a su retención en cada bandeja del separador Penn State. El «orden comedero» 1 indica la 1ª descarga y el 10 la última, 3; 5 y 7 son las intermedias.
Orden de Comedero |
Bandeja |
% M.S. |
% P.B. |
% FDN |
% FDA |
% Lig. |
% Cenizas |
||||||
|
|
X |
J |
X |
J |
X |
J |
X |
J |
X |
J |
X |
J |
1 |
S |
58.5 |
45.7 |
12.9 |
15.6 |
49.9 |
47.9 |
33.3 |
30.4 |
7.22 |
6.36 |
8.41 |
11.0 |
3 |
S |
57.6 |
48.0 |
15.7 |
18.7 |
48.6 |
46.5 |
33.1 |
32.4 |
7.94 |
7.10 |
14.5 |
9.46 |
5 |
S |
56.7 |
46.9 |
22.1 |
15.5 |
44.9 |
51.7 |
30.4 |
38.0 |
8.86 |
8.40 |
15.1 |
8.74 |
7 |
S |
60.3 |
46.3 |
16.2 |
14.7 |
50.0 |
47.8 |
34.2 |
30.3 |
8.20 |
6.64 |
13.2 |
9.95 |
10 |
S |
59.1 |
46.2 |
18.2 |
10.6 |
43.5 |
50.4 |
30.6 |
30.3 |
7.26 |
6.10 |
12.8 |
9.51 |
|
|
X |
J |
X |
J |
X |
J |
X |
J |
X |
J |
X |
J |
1 |
M |
51.8 |
45.7 |
15.2 |
12.5 |
45.5 |
46.5 |
21.9 |
30.3 |
8.90 |
7.7 |
15.3 |
11.2 |
3 |
M |
48.7 |
48.0 |
13.8 |
17.1 |
42.6 |
43.0 |
28.6 |
27.9 |
9.10 |
7.66 |
19.1 |
11.5 |
5 |
M |
50.0 |
46.9 |
23.0 |
17.1 |
44.2 |
42.1 |
30.5 |
27.0 |
9.70 |
7.06 |
16.4 |
12.4 |
7 |
M |
48.2 |
46.3 |
14.5 |
17.0 |
42.0 |
40.7 |
29.0 |
26.3 |
6.46 |
6.98 |
16.2 |
12.3 |
10 |
M |
46.7 |
46.2 |
9.71 |
16.5 |
42.4 |
46.4 |
29.0 |
29.6 |
7.76 |
7.94 |
17.6 |
10.5 |
|
|
X |
J |
X |
J |
X |
J |
X |
J |
X |
J |
X |
J |
1 |
I |
60.6 |
57.2 |
12.7 |
14.2 |
20.1 |
27.8 |
11.8 |
14.5 |
4.08 |
4.82 |
10.0 |
8.49 |
3 |
I |
55.0 |
57.5 |
14.1 |
13.7 |
27.3 |
28.3 |
16.4 |
15.5 |
5.46 |
4.90 |
16.9 |
11.0 |
5 |
I |
56.3 |
57.2 |
13.1 |
15.3 |
16.8 |
28.7 |
9.62 |
15.2 |
2.82 |
5.32 |
16.0 |
9.29 |
7 |
I |
57.5 |
55.8 |
12.8 |
13.9 |
27.0 |
26.4 |
16.2 |
9.50 |
6.04 |
4.54 |
16.1 |
8.26 |
10 |
I |
55.7 |
55.7 |
12.6 |
14.1 |
20.9 |
27.4 |
12.3 |
15.2 |
4.14 |
4.46 |
17.2 |
9.93 |
Este aspecto está relacionado directamente con el comportamiento del animal en el comedero
y en el bocado que finalmente seleccionará y que luego tenderá a desequilibrar
la dieta consumida entre animales, en función del lugar que ocupe en el
comedero.
En el mixer «J» los % FDN de la TMR de la bandeja inferior (valores enazul), fueron muy
parejos y algo superiores que en el mixer «X», lo que indicaría una
mezcla más homogénea, ya que es esperable que en la bandeja inferior queden
también retenidas, además de las partículas pequeñas de los concentrados, partículas
más pequeñas de forrajes (hojas, tallos tiernos), que poseen naturalmente más
FDN que los concentrados.
En el mixer «X», la bandeja I retuvo algo más de concentrados y los
forrajes habrían quedado principalmente en las bandejas S y M. Además, los
valores de cenizas, proveniente principalmente de tierra externa ya que la
mezcla de nutrientes minerales fue entregada en la sala de ordeño, fueron
siempre muy altos de «X», en comparación a «J». Los
minerales de la tierra contienen altos niveles de sílice que posteriormente
pueden desmejorar severamente la digestión de la ración.
Las variables evaluadas del desempeño animal se muestran a continuación en la
Tabla 3.8.
Tabla 3.8. Producción,
composición de leche y diferencia de condición corporal (puntos de score), para
las vacas que recibieron las mezclas de ambos mixers.
Leche lts./vaca/día |
J |
X |
P<0.05 |
Desvío Estándar “J” |
Desvío Estándar “X” |
Leche lts./vaca/día |
26.7 |
25.3 |
0.2336 |
6.80 |
6.96 |
% GB |
3.57 |
3.51 |
0.4223 |
0.386 |
0.419 |
% PB |
3.27 |
3.25 |
0.6892 |
0.281 |
0.245 |
% Lactosa |
4.74 |
4.71 |
0.3581 |
0.186 |
0.194 |
% SNG |
8.70 |
8.68 |
0.7960 |
0.316 |
0.371 |
% UREA |
0.024 |
0.027 |
0.0004 |
0.013 |
0.01 |
Dif. C.C. |
0.022 |
0.283 |
0.11912 |
– |
– |
Las diferencias en producción, en diferencia de condición corporal y en la mayoría de
las variables de composición de leche no fueron estadísticamente
significativas, a excepción de la concentración de urea en leche, que fue
inferior en las vacas «J».
La prueba que se utilizó para compararlas, denominada prueba «T» para
muestras independientes, es un test estadístico muy confiable para extrapolar
los resultados a un universo de población mayor, pero es muy exigente cuando
los parámetros se caracterizan por poseer alta variabilidad (desviación
estándar –DE-), de allí que la diferencia de 1,4 litros/vaca/día a favor de las
vacas «J», no fuera detectado como significativo al nivel de
probabilidad del 95%.
Nótese que las DE para leche están en ambos grupos en el orden de los 7 litros aproximadamente.
Esto se debe a que los animales pertenecían a un rodeo compuesto por vacas muy
heterogéneas, donde convivían edades y estados fisiológicos de lactancia muy
distintos, aún en el subgrupo aleatorizado para el análisis estadístico. No
obstante, la variabilidad en la producción de leche fue mayor en las vacas
«X», tal como se muestra en la figura 3.10.
Figura 3.10.
Variabilidad en la producción de leche para las vacas que recibieron las
mezclas «X» (1.00) y «J» (2.00), de acuerdo al número de
lactancia (edad del animal).
Cada set de rectángulos tiene un color de acuerdo a la lactancia que corresponde:
blanco 1ª;verde 2ª y rojo 3ª.El tamaño relativo (largo), de cada rectángulo da
idea del grado de dispersión, mientras más largo, más variación. En leche es
evidente que la variación de las vacas «X» (1.00) es mayor, sobre
todo las de 3ª lactancia. Como el momento de la lactancia es una característica
fisiológica que puede afectar significativamente las respuestas a determinados
manejos nutricionales, a continuación se muestran las tendencias en producción
y composición de leche cuando los datos se analizan por momento de la lactancia
esto es, vacas de 1 tercio (< 90 días en lactancia) y el resto ( >90
días).
Para producción de leche, la figura 3.11 (superior),el tratamiento «J»
(línea azul unida por círculos), aparece con una tendencia clara a la mayor
producción, sobre todo en vacas de 3ª lactancia con más de 90 DEL.
Con respecto a las diferencias significativas encontradas para el parámetro
«urea en leche», éste es un hallazgo importante de señalar ya que la
concentración de urea en leche está íntimamente correlacionada con la
sincronización de energía y sustancias nitrogenadas a nivel ruminal.
En la figura 3.12 se aprecia claramente este resultado.
Las líneas azules son el tratamiento “J”.
Si en el tratamiento «J» las vacas tuvieron menos urea en leche, puede
significar que hubo una mayor sincronización ruminal en estas vacas, seleccionando
una dieta más pareja y equilibrada.
Figura 3.12. Tendencias de las concentraciones de urea en leche para ambos tratamientos, en función del
número de lactancia (1, 2 o +3) y días en lactancia (? :< 90 DEL y Ï: > 90 DEL).
Consideraciones finales
Para las condiciones en las que se realizó el presente ensayo:
Ø El desempeño de ambos mixers fue significativamente diferente.
Mientras que el mixer «J» logra buena homogeneidad de la
mezcla a los pocos minutos (6´ en total), el otro modelo «X» tarda
exactamente el doble (12´), pero aun así no logra similares condiciones de
homogeneidad
Ø De acuerdo con lo observado, las características y relaciones de la batea y el sinfín podrían haber influido
para que en el mixer «X» se presentaran puntos «ciegos» en donde el heno no se mezcla de manera acorde con el resto de
los ingredientes («bollos» de heno visiblemente segregados).
Ø A través del análisis de las variables productivas no se detectaron diferencias significativas estadísticamente, sin embargo se manifestó una tendencia clara a un mejor desempeño en las vacas del tratamiento «J».
Ø Si bien la diferencia en producción de leche a favor de «J» (+ 1.4 litros/vaca/día) desde el punto
de vista estadístico no admite una extrapolación universal (otras situaciones productivas), en el establecimiento puntual donde se desarrolló este estudio indicó un beneficio marginal importante.
Ø El residuo de urea en leche, mayor en el tratamiento «X» es muestra de la falta de homogeneidad
y sincronización en la ingesta de los diferentes ingredientes de la ración.
innata ciertas propiedades de calidad (física y nutricional), ningún mixer podrá trabajar a pleno potencial.
Además:
Ø * Siempre se debe tener en cuenta que el incremento en el tiempo para la realización
de las mezclas TMR, aumenta los costos y en algunos casos puede ser limitante en el tamaño de rodeo
a alimentar por un solo mixer, ya que dependiendo del tiempo de la rutina,
pueden ser necesarios dos mezcladores para alimentar todo el rodeo, con el consiguiente
aumento de los costos (amortización, un tractor más, mano de obra y combustible)
Ø * El procesado de la fibra de heno, siempre fue más desuniforme y a veces incompleto (centro
del rollo) en el mixer «X».
Ø * Cuando se incrementó el tiempo de procesado, no solo que no se
unificó el trabajo, sino que además se «sobre- procesaron» las
partículas pequeñas, aumentando el grado de dispersión de la muestra,
aumentando el riesgo de un mal desempeño ruminal de los animales.
Ø * Dada la forma del suministro del heno (previo desmenuzado,
descarga, para la posterior carga y mezcla con otros ingredientes de acuerdo al
peso de MS necesario), se corre el riesgo de aumentar la pérdida de proteína en
el mixer «X» por un sobre picado de las hojas, aún con un defectuoso
corte de la fibra.
Extraído de:
MIXER, Mecanización de la Alimentación.
Uso del mixer para formulación
de dietas balanceadas (TMR) en base a forrajes conservados.
Ing. Agr. Miriam Gallardo
(mgallardo@cnia.inta.gov.ar); Ing. Pablo Cattani (pablocattani@red-campus.com);
Ing. Agr. Juan Giordano (jgiordano@rafaela.inta.gov.ar); Ing. Agr. Horacio Castro
y el Sr. Darío Arias (INTA Rafaela; Asesor privado).
INTA-PRECOP II
Manual Técnico N° 7